Personal y Planta Docente

Dr. Jesús Salinas Herrera

 

 

 

 

Curriculum Vitae

Jesús Salinas Herrera

 

 

 DATOS GENERALES

NOMBRE: Jesús Salinas Herrera
LUGAR DE NACIMIENTO: México, D. F.
NACIONALIDAD: Mexicana
E-MAIL: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


A) FORMACIÓN Y ESCOLARIDAD

A.1 ESCOLARIDAD.
 
 Licenciatura Física y Matemáticas
Escuela Superior de Física y Matemáticas.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. 1982.

 Maestría de Filosofía de las Ciencias Naturales.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, IZTAPALAPA. 1998.
 
 Doctorado en Ciencias con Especialidad en Matemática Educativa
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS, I.P.N.
Febrero, 2008.

A.2 SUPERACIÓN ACADÉMICA
CURSOS/SEMINARIOS /TALLERES/DIPLOMADOS.
 
 Introducción a las Ciencias del Espacio. Programa de Integración de
Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración
y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM.  duración 20
horas, agosto de 1975.

 Didáctica de las Matemáticas. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM.  duración 20 horas,
agosto de 1980.
 
 Seminario: “El Positivismo”. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel
Vallejo. Duración 20 horas. Noviembre de 1983.
 
 Filosofía de la Matemática, duración 40 horas.  Colegio de Ciencias y
Humanidades Plantel Vallejo. Periodo Interanual. Octubre de 1984.
 
 Introducción a la Filosofía de la Matemática, duración 30 horas. Colegio de
Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo. Noviembre de 1985.
 
 Metodología de las Ciencias Sociales. Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Vallejo. Duración 40 horas, del 17 al 30 de septiembre de 1986.
 
 Seminario de Epistemología. Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel
Vallejo.  Duración 48 horas. Mayo a diciembre de 1988.
 
 Aproximaciones Discursivas a Objetos Culturales. Programa de Integración
de Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de
Integración y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM.
duración 20 horas, febrero de 1991.
 
 Realización del Diplomado: “Contenidos y Enseñanza de la Matemática”.
Organizado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS
AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, EL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
PROFESORES DE MATEMÁTICAS Y LA UNIDAD ACADÉMICA DEL
CICLO DEL BACHILLERATO DEL CCH. 1995.

 Participante del Seminario Permanente Sobre el Estudio de los Sistemas
Complejos. Organizado por el CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE
ESTUDIOS AVANZADOS DEL IPN Y DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARIAS EN CIENCIAS Y
HUMANIDADES (CIICH) UNAM, abril de 1994 a septiembre de 1997.
 
 Introducción al uso de la computadora con Windows 95. Dirección General
de Servicios de Computo Académico. Del 6 al 24 de julio de 1998.
 
 Introducción al uso de las computadoras con Windows 95. Dirección
General de Servicios de Computo Académico. Duración 30 horas. Julio-
Agosto de 1998.
 
 Formación Integral para Profesores. Programa de Integración de Docencia
y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y
Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM.  duración 44
horas, septiembre de 1998.
 
 Motivación y Creatividad en la Enseñanza. Programa de Integración de
Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración
y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM.  duración 20
horas, octubre de 1998.
 
 Temas Selectos de Matemáticas y Sistemas de Ecuaciones y Números
Complejos. Programa de Integración de Docencia y de Investigación,
(PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo Académico, de
la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas, del 27 de octubre al
25 de noviembre1998.
 

 Procesamiento básico de palabras con Word. Dirección General de
Servicios de Computo Académico. Duración 20 horas. Noviembre de 1998.
 
 Como acercarse a la Física. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas,
diciembre de 1998.
 
 Análisis Literario: Trasfondos de Lectura. Programa de Integración de
Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración
y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20
horas, enero de 1999.
 
 La Evaluación Social de la Ciencia y la Tecnología. Problemas Filosóficos.
Programa de Integración de Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección
de Programas de Integración y Desarrollo Académico, de la Secretaria
General de la UNAM. Duración 20 horas, enero de 1999.
 
 Panorama de las Ciencias Aplicadas al Estudio del Pasado Humano.
Programa de Integración de Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección
de Programas de Integración y Desarrollo Académico, de la Secretaria
General de la UNAM. Duración 20 horas, febrero de 1999.
 
 Excel Word. Dirección General de Servicios de Computo Académico.
Duración 20 horas. Marzo de 1999.
 
 Formación Integral para Profesores. Programa de Integración de Docencia
y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y
Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20
horas, del 5 de abril al 12 de mayo 1999.
 

 Física un Enfoque Conceptual. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas, junio
de 1999.
 
 La Comunicación Educativa. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 40 horas,
agosto de 1999.
 
 Dos Maestros de la Narrativa: Henry James y Joseph Conrad. Programa de
Integración de Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas
de Integración y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la
UNAM. Duración 20 horas, septiembre de 1999.
 
 El Placer de la Escritura. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas,
octubre de 1999.
 
 Análisis del Texto Político. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas,
octubre de 1999.
 
 La Novela Europea. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas,
noviembre de 1999.
 

 Educación Probabilística. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas,
enero del 2000.
 
 Assessment Worshop. Programa de Integración de Docencia y de
Investigación, (PIDI), Dirección de Programas de Integración y Desarrollo
Académico, de la Secretaria General de la UNAM. Duración 20 horas, del
22 al 25 de marzo 2000.
 
 Errores más Frecuentes en los Libros de Texto de Física. Programa de
Integración de Docencia y de Investigación, (PIDI), Dirección de Programas
de Integración y Desarrollo Académico, de la Secretaria General de la
UNAM. Duración 20 horas, abril del 2000.
 
 Seminario “Sobre la prueba en matemáticas”, el cual se llevó a cabo
alternadamente en las instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional
y el Centro de investigación y de Estudios Avanzados del IPN, del 3 de
septiembre al 14 de diciembre de 2001, con una duración de 30 horas. 
 
 Tópicos selectos de geometría, en el marco del Programa de Actualización
Docente para Profesores de Bachillerato del 1 al 12 de octubre de 2001,
con una duración de 40 horas.
 
 Seminario “Argumentación y prueba en la Enseñanza de las Matemáticas
II”, el cual se llevó a cabo del 18 de febrero al 5 de julio del 2002, con una
duración de 40 horas. Departamento de Matemática Educativa del Centro
de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. 
 
 Curso: La formación de la Ciencia, un punto de vista humanista. Duración
20 horas. Septiembre de 2003.
 

 

 Taller de Calidad Educativa Basada en el Aprendizaje. Centro Nacional de
Educación Química. Agosto de 2003.
 
 Seminario: Representaciones y presencia del Infinito, coordinado por el Dr.
Francois Pluvinage, CINVESTAV, IPN. Octubre a Diciembre de 2003. 
 
 Seminario de Educación Química. Duración de 40 horas. De febrero 12 al 3
de diciembre de 2003. 
 
 Curso de Historia y Filosofía de la Ciencia del Diplomado de Educación en
Ciencias. Duración 20 horas. Del 10 al 31 de enero de 2004.
 
 Mejora de las Habilidades Escritas. Enfoque Didáctico. Duración 20 horas.
Agosto 2005.
 
 Seminario Avanzado de Gestión del Cambio en la Universidad. Duración 40
horas. Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Vallejo. Del 18 al 22 de
febrero de 2008.
 
 Taller Usos de TIC en las Actividades Académicas del Bachillerato.
Impartido Por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, de
la UNAM. Duración 30 horas.
 
 Curso en Línea: Enseñanza del Aprendizaje Regulado. Organizado por la
Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM. Duración
30 horas. 
 
 Participación en el Seminario de Probabilidad y Estadística que coordina el
Dr. Ernesto Sánchez Sánchez, en el Departamento de Matemática
Educativa del CINVESTAV, del IPN. Del mes de agosto a diciembre de
2010, con una duración de 40 horas.

 

 

 Asistencia al Taller Wikipedia y su adecuada utilización como fuente de
información, de la Coordinación de Bachillerato a Distancia, UNAM. Periodo
escolar 2012-2013.
 
 Asistencia al Taller Elaboración de videos, de la Coordinación de
Bachillerato a Distancia, UNAM. Periodo escolar 2012-2013.
 
 Participación en el Seminario de Didáctica de la Estadística y Probabilidad
coordinado por el Dr. Ernesto Sánchez Sánchez, en el Departamento de
Matemática Educativa del CINVESTAV, del IPN. Del mes de enero a julio
de 2012, con una duración de 40 horas.
 
 Participación en el Seminario de Didáctica de la Estadística y Probabilidad
coordinado por el Dr. Ernesto Sánchez Sánchez, de agosto a diciembre de
2012, en el Departamento de Matemática Educativa del CINVESTAV, con
una duración de 40 horas. El Seminario es de nivel doctorado y se discuten
problemáticas relacionadas con el aprendizaje de la probabilidad y la
estadística, así como metodologías para la enseñanza.
 
 Participación en el Seminario de Didáctica de la Estadística, de febrero a
julio de 2013, en el Departamento de Matemática Educativa del
CINVESTAV, con una duración de 40 horas. El Seminario es de nivel
doctorado y se discuten problemáticas relacionadas con el aprendizaje de
la probabilidad y la estadística, así como metodologías para la enseñanza.
 
 Participación en el Seminario de Didáctica de la Estadística, de agosto a
diciembre de 2013, en el Departamento de Matemática Educativa del
CINVESTAV, con una duración de 40 horas. El Seminario es de nivel
doctorado y se discuten problemáticas relacionadas con el aprendizaje de
la probabilidad y la estadística, así como metodologías para la enseñanza.
 

 

Modificado por última vez enViernes, 05 Agosto 2016 00:25

Ingresar